lunes, junio 09, 2008

TY HARDIN



TY HARDIN




(1930- )
Ty Hardin, de nombre real Orton Whipple Hungerford, nació el 1 de enero de 1930 en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos). Su familia dejaría la Gran Manzana cuando Ty todavía era un niño, trasladándose al estado de Texas.
Después de participar en la Guerra de Corea, Hardin decidió aprovechar su atractivo físico e intentar iniciar una carrera como actor. Tras estudiar en la universidad A&M de Texas, Ty, nombre derivado del apodo Tifón (Typhoon) que tenía en su infancia, debutó interpretando obras teatrales antes de dar el salto a la televisión a finales de los años 50, cuando protagonizó “Bronco” (1958), una serie del oeste que contó con directores como Robert Altman o Arthur Lubin. El mismo año que intervino en “Bronco”, Ty Hardin se casaría con la actriz Andra Martin.
Acreditado como Ty Hungerford, el actor neoyorquino comenzaría su carrera en el cine al aparecer en “Me casé con un monstruo del espacio exterior” (1958), título de ciencia-ficción dirigido por Gene Fowler Jr. Su primer papel como Ty Hardin sería en “Invasión en Birmania” (1962), una película bélica realizada por Sam Fuller y co-protagonizada por Jeff Chandler. En 1962, y divorciado de Andra, Hardin contrajo matrimonio con Marlene Schmidt, quien había sido elegida Miss Universo un año antes.
Durante la década de los 60 intervino en títulos como “Confidencias de mujer” (1962) de George Cukor, “Patrullero PT 109” (1963) de Leslie H. Martinson, “Buscando millonario” (1963) de Norman Taurog o “La batalla de las Ardenas” (1965) de Ken Annakin.
A mediados del decenio Ty se trasladó también a Europa para rodar en países como Italia, el Reino Unido o España. Así protagonizó películas como el spaghetti western “El hombre del valle maldito” (1965), “Pampa Salvaje” (1966), una co-producción entre España, Argentina y los Estados Unidos, “La última aventura” (1967) de Robert Siodmak, o el film de terror británico “El círculo del crimen” (1968), co-protagonizado por Joan Crawford y Diana Dors.En 1966 se divorció de Marlene y se casó con Francine Nebel.
Durante los años 70 su vida al margen del cine fue bastante convulsa. Vivió en España, creando una cadena de lavanderías y regentando un bar. Problemas con un alijo de hachís le llevaron a retornar a los Estados Unidos. En América se instaló en Arizona y creó un grupo antisemita y ultraderechista llamado “Los Patriotas de Arizona”, erigiéndose como su principal líder. Cuando se vio acosado por las autoridades Hardin creó el “Manual del Patriota” y editó publicaciones son artículos de inspiración nazi.En los años 80 el FBI terminó desbaratando el grupo. En ese momento Ty Hardin dedicó su vida a su faceta de predicador.Con respecto al cine durante los años 70 y 80 prosiguió apareciendo en películas de escasa calidad y en contadas intervenciones televisivas.

domingo, junio 08, 2008

XAVIER CUGAT




Xavier Cugat


Xavier Cugat (
1 de enero de 1900 - 27 de octubre de 1990) fue un artista español polifacético y el principal difusor de la música latina en los Estados Unidos.
Su nombre completo era Francesc d'Asís Xavier Cugat Mingall de Bru i Deulofeu. Nació en
España, en la provincia catalana de Gerona, aunque su familia emigró a Cuba en el año 1905. Estudió violín clásico y tocó en una orquesta en el teatro nacional de La Habana.
Entre
1915 y 1918 interpretó tangos en Nueva York junto a una banda conocida como "Los Gigolos". Posteriormente también se dedicó a dibujar tiras cómicas para el periódico "Los Angeles Times".
Participó en la banda sonora de las primeras películas con sonido y apareció en diversas películas de
Hollywood siempre en el papel de director de música rítmica. En 1940 grabó la canción Perfidia con el cantante Miguelito Valdés que se convirtió en un gran éxito. En total, Cugat contrajo matrimonio en cuatro ocasiones. Una de sus esposas más famosas fue la cantante Abbe Lane. El 7 de agosto de 1966 contrajo matrimonio con la bailarina Charo Baeza que se convirtió en su cuarta esposa; la pareja se encargó de inaugurar el casino Caesar's Palace en Las Vegas.
Xavier Cugat murió a los 90 años de edad en
Barcelona.
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Xavier_Cugat%22MARA%20REIMS"

Sir Jame George Frazer

Sir James George Frazer (n. en Glasgow, 1 de enero de 1854 – † Cambridge, 7 de mayo de 1941) fue un influyente antropólogo escocés en las primeras etapas de los estudios modernos sobre mitología y religión comparada.

Biografía
Frazer llevó una vida aislada y tranquila, y pese a la ceguera que padeció desde 1930, esa rutina le permitió escribir una impresionante cantidad de estudios, mientras ejercía la docencia. Recibió el título de sir y fue miembro de la Royal Society.
El mayor cuestionamiento a La rama dorada es que su tesis no está suficientemente probada, pese a lo cual impresiona la capacidad de Frazer de relacionar distintos mitos y rituales de diversas culturas que parecen abonar muy seriamente la idea de que magia, ciencia y religión no marchan por caminos distintos.
Desde un pequeño problema, cual era el de explicar la norma que regulaba la sucesión del sacerdocio de la diosa Diana en Aricia, Italia, la obra se multiplicó y ramificó, abarcando los mitos y dioses agrícolas, los mitos de la vegetación, las víctimas propiciatorias, la magia, los alucinógenos, los ritos de fertilidad, el temor a los muertos en el nacimiento de las religiones, y la religión misma.
Su tesis de que las fallas de la magia condujeron a las religiones, y que la ciencia no procede de modo muy distinto en sus ideas generales, fueron el centro de la controversia, que no invalida la idea de que percepciones y temores parecidos crearon parecidos mitos en todas las culturas; y que todas las culturas encerraron en sus mitos una similar intuición sobre el universo y un mismo sentimiento sobre su carácter sagrado, más allá del entendimiento.
Pese a todo la obra de Frazer adolece de los inconvenientes típicos del pensamiento decimonónico. La idea darwiniana de evolución que tanto influyó a todos los pensadores de su época iba siempre emparejada a la idea de progreso. Por ello Frazer toma por evidentes dos supuestos indemostrados, a saber: que la historia de la humanidad refleja dicha evolución y progresión; que la sociedad occidental es la cúspide de dicho proceso de desarrollo.
Influenciado por estas ideas Frazer traza un reducido esquema evolutivo del pensamiento a lo largo de la Historia de la humanidad según el cual en los estadios primeros de civilización se daría la Magia, que progresivamente sería sustituida por la Religión. Ésta por último sería reemplazada por la Ciencia, que es un conocimiento más verdadero, en un estadio superior de desarrollo del pensamiento y el conocimiento humanos. Noténse todas las connotaciones etnocéntricas e ideológicas que esto implica.

Obra
Sus obras comprenden
Totemism (1887), en la que se basó el famoso estudio de Sigmund Freud titulado Tótem y tabú,
Totemism and Exogamy (1910),
The Scapegoat (1913),
The Fear of the Dead in Primitive Religion (El temor a la muerte en la religión primitiva, 3 vols., 193336) y
Antología antropológica (4 vols., 193839).
Su obra principal fue The Golden Bough (La rama dorada), publicada en dos volúmenes en 1890 y que se incrementó hasta alcanzar doce volúmenes, que su propio autor redujo a uno, como síntesis, en 1922. Cuestionada y alabada, esta obra es un hito de los estudios sobre magia y religión e influyó en las obras de importantes escritores, como T. S. Eliot, W. B. Yeats y James Joyce.

Bibliografía

Fuente primaria
Frazer, James George (2006), La rama dorada, México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968160122X.

Sobre Frazer y su obra
Wittgenstein, Ludwig (2001 (2ª edición)), Observaciones a "La Rama Dorada" de Frazer, Madrid: Editorial Tecnos. ISBN 9788430921584.

Referencias
American Folklore An Encyclopedia, by Jan Harold Brunvard, Superstition (p 692-697).

Véase también
Antropología
Magia
Metáfora
Metonimia
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/James_George_Frazer"

lunes, febrero 18, 2008


ENERO


Antonio Carlos Jobim


Antônio Carlos Brasileiro de Almeida Jobim (
Río de Janeiro, 25 de enero de 1927 - Nueva York, 8 de diciembre de 1994), Antonio Carlos Jobim (también conocido como Tom Jobim), compositor, cantante, guitarrista y pianista brasileño de bossa nova. Considerado como uno de los grandes exponentes de la música brasileña, Jobim es el artista que internacionaliza la bossa nova y, con la ayuda de importantes artistas estadounidenses, la fusiona con el jazz para crear en los años sesenta un nuevo sonido cuyo éxito popular fue muy destacable. Jobim está considerado como uno de los grandes compositores de música popular del siglo XX.
Las raíces de Jobim en el
jazz están en sus admiradas grabaciones de Gerry Mulligan, Chet Baker, Barney Kessel y otros músicos del West Coast jazz o cool de los años cincuenta. Además, el mismo Jobim apuntó que el compositor impresionista francés Claude Debussy tuvo una influencia decisiva en sus armonías, así como el samba brasileño proporcionó a su música un original ritmo exótico siempre presente. Como pianista, su toque es sencillo y melódico, al estilo de un Claude Thornhill, aunque en algunas de sus grabaciones llegase a demostrar que podía ser sumamente inventivo. Su guitarra está limitada principalmente a un acompañamiento apacible a los ritmos sincopados del jazz; su voz, suave, sencilla y ligeramente ronca, subraya los aspectos emocionales de las letras.
//

Reseña biográfica
Jobim estaba encaminado en principio a la carrera de arquitecto. Sin embargo, al cumplir los veinte años, la llamada de la música se hizo tan poderosa que empezó a tocar el piano en los nightclubs y a trabajar en estudios de grabación. Hizo su primera grabación en 1954, acompañando al cantante
Bill Farr como líder de "Tom e a sua banda". Su primer gran éxito le llegó en 1956 cuando, junto con el poeta Vinícius de Moraes, elaboró parte de la música de una obra teatral llamada Orfeo da Conceição (más tarde convertida en película, Orfeo negro). En 1958, Jobim produce un disco, por su particular estilo "bossa nova" (port. bossa = aptidão, tendência, vocação; equivalente a nueva tendencia o new wave), al guitarrista y cantante João Gilberto, grabando algunas de las canciones de Jobim con arreglos musicales del mismo, dando comienzo al género musical de la bossa nova, siendo "Chega de Saudade" el éxito bossa nova por antonomasia. El despegue de Jobim fuera de Brasil se produjo en 1962 cuando Stan Getz y Charlie Byrd consiguieron un sorprendente éxito con su tema "Desafinado"; un año después, Jobim y varios músicos brasileños más fueron invitados a participar en un espectáculo en el Carnegie Hall, donde es estrenada "Garota de Ipanema (The Girl from Ipanema), y por ende, el éxito de la música brasileña. Empujada por las canciones de Jobim, la bossa nova se convirtió en un éxito internacional, y los músicos de jazz se acercaron a ella, grabándose númerosos discos hasta agotar su tirón comercial a finales de los sesenta.
Jobim prefirió los estudios de grabación a las giras, grabando varios discos de su música como pianista, guitarrista y cantante para Verve, Warner Bros., Discovery, A&M, CTI y MCA en los sesenta y setenta, volviendo a Verve en los últimos años de su vida. En principio, comenzó a colaborar con el arreglista y director
Claus Ogerman. Al agotarse el éxito de la música brasileña en Estados Unidos, Jobim se concentró en el cine y en la televisión brasileña. Pero hacia 1985, con el auge de las llamadas músicas del mundo y de una segunda ola de música brasileña, Jobim comenzó una gira con un grupo en el que estaba su segunda mujer, Ana Lontra, su hijo Paulo, su hija Elizabeth, y varios músicos amigos.

Composiciones más famosas
Garota de Ipanema
Samba de uma nota só
Insensatez
Desafinado
Chega de saudade
Triste
Fotografía
Águas de março
Wave

Selección discográfica
1963: The Composer of Desafinado, Plays (Verve)
1967: Wave (A&M)
1970: Stone Flower (Epic/CTI)
1974: Elis & Tom (Verve)
1976: Urubu (Warner Archives)
1987: Passarim (Verve)
1993: Antonio Carlos Jobim and Friends [live] (Verve)
1994: Miúcha e Tom Jobim (BMG/RCA)

Enlaces externos
Clube do Tom
Letra, música y partituras de Tom Jobim
Página oficial de Tom Jobim
Tributo a Tom Jobim Website
Entrevista de 1988
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Carlos_Jobim"

http://es.youtube.com/watch?v=chsfoyVavU8

http://es.youtube.com/watch?v=-Y4MFn4bHdY

http://es.youtube.com/watch?v=9GPT9cKE_3M


MARA REIMS

Suzanne Pleshette


ENERO


Suzanne Pleshette



Suzanne Pleshette (
31 de enero de 193719 de enero de 2008) era una actriz estadounidense. Nació en Nueva York, hija única del que fue el director de los teatros de la Paramount en Nueva York, en la época de las grandes orquestas. Influida por la profesión de su padre, Pleshette decidió ya de niña ser actriz, y comenzó a estudiar a los 12 años en la Escuela de Interpretación de Nueva York. Después siguió estudiando en la Universidad de Syracuse, y en otras varias instituciones dedicadas a la enseñanza de la interpretación.
Durante un tiempo Pleshette trabajó en el teatro, donde adquirió la seguridad para actuar. Debutó en el cine en
1958, en una película de Jerry Lewis. Después firmó un contrato a largo plazo con Warner Bros, que pretendió convertirla en una estrella. Su primer papel importante lo tuvo en 1963, en Los pájaros de Hitchcock, película en la que interpreta a la simpática maestra que es víctima de los pájaros. Desde entonces Pleshette apareció en numerosas películas, aunque en su mayor parte en papeles secundarios. No logró el estrellato ni ser considerada una gran actriz, en lo cual influyó sin duda el hecho de que no recibió las ofertas de trabajo acordes con sus dotes de interpretación.
Ya a partir de
1950 Pleshette hizo algunos trabajos en televisión, medio en el que se fue afianzando a medida que vio que su carrera cinematográfica no era la que ella había esperado. Con las películas y mini-series en las que intervino en este medio tuvo más éxito, y desde 1980 se dedicó de forma casi exclusiva a la televisión. En 1990 fue nominada a un Emmy.
Pleshette se casó en tres ocasiones. La primera vez, con el actor
Troy Donahue, matrimonio que fue divorciado antes de que terminase el año en el que se casaron. Su segundo marido falleció tras 32 años de matrimonio, y en 2001 volvió a casarse.Su tercer esposo falleció en el año 2007 .
Falleció el 19 de enero de 2008 cuando estaba a punto de cumplir 71 años.

Filmografía
Oh, God! Book II (1980)
Hot Stuff (1979)
The Shaggy D.A. (1976)
Support Your Local Gunfighter (1971)
Suppose They Gave a War and Nobody Came? (1970)
Target: Harry (1969)
If It's Tuesday, This Must Be Belgium (1969)
The Power (1968)
Blackbeard's Ghost (1968)
The Adventures of Bullwhip Griffin (1967)
Mister Buddwing (1966)
Nevada Smith (1966)
The Ugly Dachshund (1966)
A Rage to Live (1965)
Youngblood Hawke (1964)
Fate Is the Hunter (1964)
A Distant Trumpet (1964)
Wall of Noise (1963)
Los pájaros (1963)
40 Pounds of Trouble (1962)
Rome Adventure (1962)
The Geisha Boy (1958)

Enlaces externos
Suzanne Pleshette, actriz de Los pájaros de Hitchcock.
Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Suzanne_Pleshette


MARA REIMS

ENERO


Robert Duvall




Robert Duvall (n.
5 de enero de 1931) es un actor y director estadounidense, considerado uno de los cinco mejores actores vivos de Hollywood ("The Pantheon", junto a Robert De Niro, Dustin Hoffman, Al Pacino y Anthony Hopkins)
//

Biografía
Duvall nació en
San Diego, California. Su padre, William Howard Duvall, fue almirante en la Armada de los EEUU y tenía raíces francesas; su madre fue una actriz aficionada descendiente del General Robert E. Lee. Su padre era metodista y su madre fue miembro de la Ciencia Cristiana; creciendo bajo la influencia de ésta última, practicándola hasta hoy en día.
Creció en un entorno familiar marcadamente militar, viviendo durante un tiempo en
Annapolis, Maryland, cerca de la Academia Naval de los EEUU. Sirvió en el Ejército de los EEUU desde el 19 de agosto de 1953 hasta el 20 de agosto de 1954, alcanzando el rango de soldado de primera y reconocido con la Medalla al Servicio de la Defensa Nacional.
Posteriormente, estudió
interpretación en la Neighborhood Playhouse School of Theatre de Nueva York bajo la tutela de Sanford Meisner. En ese tiempo estuvo trabajando en una oficina de correos de Manhattan como oficinista, puesto que abandonó a los seis meses. Duvall aseguró que el no quería trabajar en el mismo sitio durante veinte años.
Es amigo de los actores
Dustin Hoffman y Gene Hackman, a los que conoce desde sus comienzos en el mundo de la interpretación.
Duvall se ha casado cuatro veces:
Barbara Benjamin (1964 - 1975)
Gail Youngs (1982 - 1986)
Sharon Brophy (1991 - 1996)
En
2004, se casó con la actriz y empresaria argentina Luciana Pedraza, con quien convivía desde 1996. Luciana Pedraza es nieta de los célebres aviadores Andrés Pedraza y Susana Ferrari Billinghurst.(Fuente: Ambitoweb.com y Entertainment Weekly)
Duvall habla español con fluidez y tiene su hogar en el estado de
West Virginia. Como curiosidad, nació el mismo día que su compañera de reparto en El padrino Diane Keaton. Su ciudad favorita es Buenos Aires en Argentina. Es un experimentado bailarín de Tango.

Carrera cinematográfica
Su debut en el mundo de cine fue en el papel de Boo Radley en la película
Matar a un ruiseñor (1962) pero su verdadero salto a la fama fue una década después, cuando interpretó a Tom Hagen en El padrino (1972) y El padrino II (1974). Fue candidato al Oscar al mejor actor de reparto por la película Acción civil y por su papel de Coronel Kilgore en Apocalypse Now (1979). También fue candidato al Oscar, pero en la categoría de mejor actor por El don del coraje (1980) y El apóstol (1997) y lo ganó en 1983 por su papel en Gracias y favores.
En 1997, dirigió
El apóstol, película que narra la historia de un predicador que huye de la ley, y en 2002 Assassination Tango, un thriller sobre una de sus aficiones favoritas, el tango. Fue premiado con la Medalla Nacional de las Artes en 2005 y recibió la estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood el 18 de septiembre de 2003.
En el 2007, será parte de Power Rangers Operación Sobrecarga. Su papel será el Ranger Alien Sobrecarga.

Filmografía parcial
A Night in Old Mexico (2006) (en producción)
Power Rangers Operation Overdrive (2007) (anunciada)
The Berkeley Connection (2006) (anunciada)
Bee Movie (2007) (filming) (voz)
Lucky You (2006) .... Mr. Cheever
El padrino: The Game (2005) (videojuego) (voz) .... Tom Hagen
Open Range (2003) .... Boss Spearman
El Secreto de los McCann (2003) .... Hub
Gods and Generals (2003) .... Gen. Robert E. Lee
Assassination Tango (2002) .... John J. Anderson
John Q (2002) .... Lt. Frank Grimes
El sexto día (2000) .... Dr. Griffin Weir
60 segundos (2000) .... Otto Halliwell
Acción civil (1998) .... Jerome Facher
Deep Impact (1998) .... Capt. Spurgeon 'Fish' Tanner
Conflicto de intereses (1998) .... Dixon Doss
El apóstol (1997) .... Euliss 'Sonny' Dewey - The Apostle E.F.
Phenomenon: algo extraordinario más allá del amor (1996) .... Doc Brunder
A family thing: un asunto de familia (1996) .... Earl Pilcher Jr.
La letra escarlata (1995) .... Roger Chillingworth
Camino de la fortuna (1995) .... Mr. Cox
The paper: detrás de la noticia (1994) .... Bernie White
Un día de furia (1993) .... Prendergast
Stalin (1992) (TV) .... Josef Stalin
El cuento de la doncella (1990) .... The Commander
Días de trueno (1990) .... Harry Hogge
Lonesome Dove (1989) (TV) .... Augustus McCrae
Colores de guerra (1988) ... Officer Bob Hodges
El mejor (1984) .... Max Mercy
Gracias y favores (1983) .... Max Sledge
Apocalypse Now (1979) .... Lieutenant Colonel Bill Kilgore
El padrino. Parte II (1974) .... Tom Hagen
La conversación (1974) (uncredited) .... The Director
Joe Kid (1972) .... Frank Harlan
Tomorrow (1972) .... Jackson Fentry
El padrino (1972) .... Tom Hagen
En nombre de la ley (1971) .... Vernon Adams
THX 1138 (1971) .... THX 1138
The Revolutionary (1970) .... Despard
M.A.S.H. (1970) .... Maj. Frank Burns
Llueve sobre mi corazón (1969) .... Gordon
Valor de ley (1969) .... Ned Pepper
Bullitt (1968) .... Weissberg
The Detective (1968) .... Nestor
La jauría humana (1966) .... Edwin Stewart
Captain Newman M.D. (1963) .... Capt. Paul Cabot Winston
Matar a un ruiseñor (1962) .... Arthur 'Boo' Radley

Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Robert Duvall.Commons
Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Duvall


MARA REIMS

ENERO


JOHN GRIFFITH LONDON



(Jack London)


John Griffith London nació el 12 de Enero de 1876, en San Francisco. Hijo de un astrólogo ambulante, al que no conoció, y de una espiritista que se casó con Yack London meses después del nacimiento de su hijo. Completó sus estudios de bachillerato mientras realizaba diversos trabajos, desde marino a cow-boy. En 1897 y 1898 viajó a Alaska, empujado por la corriente de la fiebre del oro. Antes había sido marino, pescador, e incluso contrabandista. De regreso a San Francisco comenzó a relatar sus experiencias. Publicó más de 50 libros que le supusieron grandes ingresos pero que dilapidó en viajes y alcohol. Fue corresponsal de guerra y vivió dos matrimonios tormentosos. Se suicidó el 21 de noviembre de 1916, a la edad de 40 años, en Glen Ellen, California.
OBRAS:
En su obra combina el más profundo realismo con los sentimientos humanitarios y el pesimismo. Publicó en 1900 una colección de relatos titulada "El hijo del lobo" que le proporcionó un gran éxito popular. Jack London cuenta la historia de su vida en "Martin Eden" (1909) obra en la que el héroe se suicida durante un crucero por los Mares del Sur prefigurando el trágico final del propio novelista. En La Llamada del Desierto (1903) y Colmillo Blanco (1907), introduce el tema de la aventura y del mundo animal (como la historia del perro Buck en "La Llamada de la Selva") y, simbólicamente al proletario y al explotado. Estas obras obtienen un enorme éxito gracias, en parte, a un error. El movimiento Muckraker, al que pertenece Jack London, firmaba sus cartas con "vuestro por la revolucion", no obstante London tiene a Nietzche como maestro. Indignado por la miseria social de su tiempo, "el escritor mejor pagado del mundo" no duda en vivir en los tugurios de Londres para escribir "Le Peuple de l'abîme" (1903). Pero sus protagonistas siguen siendo irreconciliables y asociales puesto que guardan una imagen brillante y romántica del Nuevo Mundo. De ideas socialistas y siempre del lado de los trabajadores, London fue militante comunista e incluso agitador político. Pero, autodidacta como era, las lecturas del filósofo alemán Nietzsche le llevaron a formular que el individuo debe alzarse frente a las masas y las adversidades. Esta contradicción individualidad-colectividad está presente en su obra. Su tesis general es la de que el ser humano no es bueno por naturaleza, y sólo los fuertes consiguen alzarse en la vida que es dura; estos seres serán los que pongan los cimientos para una sociedad más justa. Muchos de sus relatos, entre los que destaca su obra maestra, "La llamada de la selva" (1903), hablan de la vuelta de un ser civilizado a su estado primitivo, y la lucha por la supervivencia. Su estilo, brutal, vivo y apasionante, le hizo enormemente famoso fuera de su país. Sus novelas se han traducido a numerosas lenguas. Entre sus principales obras cabe mencionar "Los de abajo" (1903), sobre la vida de los pobres en Londres; "El lobo de mar" (1904), una novela basada en sus experiencias como cazador de focas; "John Barleycorn" (1913), un relato autobiográfico sobre su batalla personal contra el alcoholismo, y "El vagabundo de las estrellas" (1915), una serie de historias relacionadas entre sí sobre el tema de la reencarnación.


MARA REIMS

lunes, febrero 04, 2008


ENERO



Carl Rogers
Biografía

Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, un suburbio de Chicago, siendo el cuarto de seis hijos. Su padre fue un exitoso ingeniero civil y su madre ama de casa y devota cristiana. Su educación comenzó directamente en segundo grado, ya que sabía leer incluso antes de entrar en parvulario.
Cuando Carl tenía 12 años, su familia se trasladó a 30 millas al oeste de Chicago, y sería aquí donde pasaría su adolescencia. Con una estricta educación y muchos deberes, Carl sería más bien solitario, independiente y auto-disciplinado.
Fue a la Universidad de Wisconsin a estudiar agricultura. Más tarde, se cambiaría a religión para ser religioso. Durante esta época, fue uno de los 10 elegidos para visitar Beijing para el “World Student Christian Federation Conference” por 6 meses. Carl nos comenta que esta experiencia amplió tanto su pensamiento que empezó a dudar sobre algunas cuationes básicas de su religión.
Después de graduarse, se casó con Helen Elliot (en contra de los deseos de sus padres), se mudó a Nueva York y empezó a acudir al Union Theological Seminary, una famosa institución religiosa liberal. Aquí, tomó un seminario organizado de estudiantes llamado “Why am I entering the ministry?” Debería decirles que, a menos que quieran cambiar de carrera, nunca deberían asistir a un seminario con tal título. Carl nos cuenta que la mayoría de los participantes “pensaron en salirse inmediatamente del trabajo religioso”.
La pérdida en la religión sería, por supuesto, la ganancia de la psicología: Rogers se cambió al programa de psicología clínica de la Universidad de Columbia y recibió su PhD en 1931. No obstante, Rogers ya había empezado su trabajo clínico en la Rochester Society for the Prevention of Cruelty to Children (Sociedad Rochester para la Prevención de la Crueldad en los Niños). En esta clínica, aprendería la teoría y aplicaciones terapéuticas de Otto Rank, quien le incitaría a coger el camino del desarrollo de su propia teoría.
En 1940, se le ofreció la cátedra completa en Ohio. Dos años más tarde, escribiría su primer libro “Counseling and Psychotherapy”.(Todos los títulos de sus libros en castellano, lo situaremos al final del capítulo. N.T.). Más tarde, en 1945 fue invitado a establecer un centro de asistencia en la Universidad de Chicago. En este lugar, en 1951, publicó su mayor trabajo, la Terapia Centrada en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría.
En 1957, volvió a enseñar en su alma mater, la Universidad de Wisconsin. Desafortunadamente, en ese momento había serios conflictos internos en el Departamento de Psicología, lo que motivó que Rogers se desilusionara mucho con la educación superior. En 1964, aceptó feliz una plaza de investigador en La Jolla, California. Allí atendía terapias, dio bastantes conferencias y escribió, hasta su muerte en 1987.
Teoría
La teoría de Rogers es de las clínicas, basada en años de experiencia con pacientes. Rogers comparte esto con Freud, por ejemplo, además de ser una teoría particularmente rica y madura (bien pensada) y lógicamente construida, con una aplicación amplia.
Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que Rogers considera a las personas como básicamente buenas o saludables, o por lo menos no malas ni enfermas. En otras palabras, considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural. Además, tampoco tiene que ver con Freud en que la teoría de Rogers es en principio simple.
En este sentido, no es solo simple, sino incluso ¡elegante! En toda su extensión, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de vida” que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. No estamos hablando aquí solamente de sobreviviencia: Rogers entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo.
Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros motivos que los demás teóricos mencionan. Nos pregunta, ¿por qué necesitamos agua, comida y aire?; ¿por qué buscamos amor, seguridad y un sentido de la competencia? ¿por qué, de hecho, buscamos descubrir nuevos medicamentos, inventar nuevas fuentes de energía o hacer nuevas obras artísticas?. Rogers responde: porque es propio de nuestra naturaleza como seres vivos hacer lo mejor que podamos.
Es importante en este punto tener en cuenta que a diferencia de cómo Marlow usa el término, Rogers lo aplica a todas las criaturas vivientes. De hecho, algunos de sus ejemplos más tempranos ¡incluyen algas y hongos! Piénsese detenidamente. ¿No nos sorprende ver cómo las enredaderas se buscan la vida para meterse entre las piedras, rompiendo todo a su paso; o cómo sobreviven los animales en el desierto o en el gélido polo norte, o cómo crece la hierba entre las piedras que pisamos?
También, el autor aplica la idea a los ecosistemas, diciendo que un ecosistema como un bosque, con toda su complejidad, tiene mucho mayor potencial de actualización que otro simple como un campo de maíz. Si un simple bichito se extinguiese en un bosque, surgirán otras criaturas que se adaptarán para intentar llenar el espacio; por otro lado, una epidemia que ataque a la plantación de maíz, nos dejará un campo desierto. Lo mismo es aplicable a nosotros como individuos: si vivimos como deberíamos, nos iremos volviendo cada vez más complejos, como el bosque y por tanto más flexiblemente adaptables a cualquier desastre, sea pequeño o grande.
No obstante, las personas, en el curso de la actualización de sus potenciales, crearon la sociedad y la cultura. En sí mismo esto no parece un problema: somos criaturas sociales; está en nuestra naturaleza. Pero, al crear la cultura, se desarrolló una vida propia. En vez de mantenerse cercana a otros aspectos de nuestras naturalezas, la cultura puede tornarse en una fuerza con derecho propio. Incluso, si a largo plazo, una cultura que interfiere con nuestra actualización muere, de la misma manera moriremos con ella.
Entendámonos, la cultura y la sociedad no son intrínsecamente malas. Es un poco como los pájaros del paraíso de Papúa en Nueva Guinea. El llamativo y colorido plumaje de los machos aparentemente distrae a los depredadores de las hembras y pequeños. La selección natural ha llevado a estos pájaros a cada vez más y más elaboradas alas y colas, de forma tal que en algunas especies no pueden ni siquiera alzar el vuelo de la tierra. En este sentido y hasta este punto, no parece que ser muy colorido sea tan bueno para el macho, ¿no? De la misma forma, nuestras elaboradas sociedades, nuestras complejas culturas, las increíbles tecnologías; esas que nos han ayudado a prosperar y sobrevivir, puede al mismo tiempo servirnos para hacernos daño e incluso probablemente a destruirnos.
Detalles
Rogers nos dice que los organismos saben lo que es bueno para ellos. La evolución nos ha provisto de los sentidos, los gustos, las discriminaciones que necesitamos: cuando tenemos hambre, encontramos comida, no cualquier comida, sino una que nos sepa bien. La comida que sabe mal tiende a ser dañina e insana. Esto es lo que los sabores malos y buenos son: ¡nuestras lecciones evolutivas lo dejan claro! A esto le llamamos valor organísmico.
Rogers agrupa bajo el nombre de visión positiva a cuestiones como el amor, afecto, atención, crianza y demás. Está claro que los bebés necesitan amor y atención. De hecho, muy bien podría morirse sin esto. Ciertamente, fallarían en prosperar; en ser todo lo que podrían ser.
Otra cuestión, quizás exclusivamente humana, que valoramos es la recompensa positivo de uno mismo, lo que incluye la autoestima, la autovalía y una imagen de sí mismo positiva. Es a través de los cuidados positivos de los demás a lo largo de nuestra vida lo que nos permite alcanzar este cuidado personal. Si esto, nos sentimos minúsculos y desamparados y de nuevo no llegamos a ser todo lo que podríamos ser.
De la misma forma que Maslow, Rogers cree que si les dejamos a su libre albedrío, los animales buscarán aquello que es lo mejor para ellos; conseguirán la mejor comida, por ejemplo, y la consumirán en las mejores proporciones posible. Los bebés también parecen querer y gustar aquello que necesitan. Sin embargo, a todo lo largo de nuestra historia, hemos creado un ambiente significativamente distinto de aquel del que partimos. En este nuevo ambiente encontramos cosas tan refinadas como el azúcar, harina, mantequilla, chocolate y demás que nuestros ancestros de Africa nunca conocieron. Esta cosas poseen sabores que parecen gustar a nuestro valor organísmico, aunque no sirven para nuestra actualización. Dentro de millones de años, probablemente logremos que el brócoli nos parezca más apetitoso que el pastel de queso, pero para entonces no lo veremos ni tu ni yo.
Nuestra sociedad también nos reconduce con sus condiciones de valía. A medida que crecemos, nuestros padres, maestros, familiares, la “media” y demás solo nos dan lo que necesitamos cuando demostremos que lo “merecemos”, más que porque lo necesitemos. Podemos beber sólo después de clase; podemos comer un caramelo sólo cuando hayamos terminado nuestro plato de verduras y, lo más importante, nos querrán sólo si nos portamos bién.
El lograr un cuidado positivo sobre “una condición” es lo que Rogers llama recompensa positiva condicionada. Dado que todos nosotros necesitamos de hecho esta recompensa, estos condicionantes son muy poderosos y terminamos siendo sujetos muy determinados no por nuestros valores organísmicos o por nuestra tendencia actualizante, sino por una sociedad que no necesariamente toma en cuenta nuestros intereses reales. Un “buen chico” o una “buena chica” no necesariamente es un chico o una chica feliz.
A medida que pasa el tiempo, este condicionamiento nos conduce a su vez a tener una autovalía positiva condicionada. Empezamos a querernos si cumplimos con los estándares que otros nos aplican, más que si seguimos nuestra actualización de los potenciales individuales. Y dado que estos estándares no fueron creados tomando en consideración las necesidades individuales, resulta cada vez más frecuente el que no podamos complacer esas exigencias y por tanto, no podemos lograr un buen nivel de autoestima.
Incongruencia
La parte nuestra que encontramos en la tendencia actualizadora, seguida de nuestra valoración organísmica, de las necesidades y recepciones de recompensas positivas para uno mismo, es lo que Rogers llamaría el verdadero yo (self). Es éste el verdadero “tú” que, si todo va bien, vas a alcanzar.
Por otro lado, dado que nuestra sociedad no está sincronizada con la tendencia actualizante y que estamos forzados a vivir bajo condiciones de valía que no pertenecen a la valoración organísmica, y finalmente, que solo recibimos recompensas positivas condicionadas, entonces tenemos que desarrollar un ideal de sí mismo (ideal del yo). En este caso, Rogers se refiere a ideal como algo no real; como algo que está siempre fuera de nuestro alcance; aquello que nunca alcanzaremos.
El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del “yo soy” y el “yo debería ser” se llama incongruencia. A mayor distancia, mayor será la incongruencia. De hecho, la incongruencia es lo que esencialmente Rogers define como neurosis: estar desincronizado con tu propio self. Si todo esto les suena familiar, es porque ¡precisamente es de lo que habla Karen Horney!
Defensas
Cuando te encuentras en una situación donde existe una incongruencia entre tu imagen de ti mismo y tu inmediata experiencia de ti mismo (entre tu Ideal del yo y tu Yo) (a partir de este momento utilizaremos indistintamente los conceptos de Ideal del Self, Ideal del Yo, Yo ideal, etc. Para definir de forma más simple el mismo concepto exclusivamente con fines docentes, aún sabiendo que estos conceptos son etimológicamente distintos según las distintas escuelas psicológicas. N.T.), te encontrarás en una situación amenazante. Por ejemplo, si te han enseñado a que te sientas incómodo cuando no saques “A” en todos tus exámenes, e incluso no eres ese maravilloso estudiante que tus padres quieren que seas, entonces situaciones especiales como los exámenes, traerán a la luz esa incongruencia; los exámenes serán muy amenazantes.
Cuando percibes una situación amenazante, sientes ansiedad. La ansiedad es una señal que indica que existe un peligro potencial que debes evitar. Una forma de evitar la situación es, por supuesto, poner “pies en polvorosa” y refugiarte en las montañas. Dado que esta no debería ser una opción muy frecuente en la vida, en vez de correr físicamente, huimos psicológicamente, usando las defensas.
La idea rogeriana de la defensa es muy similar a la descrita por Freud, exceptuando que Rogers la engloba en un punto de vista perceptivo, de manera que incluso los recuerdos y los impulsos son formas de percepción. Afortunadamente para nosotros, Rogers define solo dos defensas: negación y distorsión perceptiva.
La negación significa algo muy parecido a lo que significa en la teoría freudiana: bloqueas por completo la situación amenazante. Un ejemplo sería el de aquel que nunca se presenta a un exámen, o que no pregunta nunca las calificaciones, de manera que no tenga que enfrentarse a las notas finales (al menos durante un tiempo). La negación de Rogers incluye también lo que Freud llamó represión: si mantenemos fuera de nuestra consciencia un recuerdo o impulso (nos negamos a recibirlo), seremos capaces de evitar la situación amenazante (otra vez, al menos por el momento).
La distorsión perceptiva es una manera de reinterpretar la situación de manera que sea menos amenazante. Es muy parecida a la racionalización de Freud. Un estudiante que está amenazado por las calificaciones y los exámenes puede, por ejemplo, culpar al profesor de que enseña muy mal, o es un “borde”, o de lo que sea. (Aquí también intervendría la proyección como defensa – según Freud- siempre y cuando el estudiante no se crea además capaz de superar exámenes por inseguridad personal. N.T.) El hecho de que en efecto existan malos profesores, hace que la distorsión sea más efectiva y nos pone en un aprieto para poder convencer a este estudiante de que los problemas son suyos, no del profesor. También podría darse una distorsión mucho más perceptiva como cuando uno “ve” la calificación mejor de lo que realmente es.
Desafortunadamente, para el pobre neurótico (y de hecho, para la mayoría de nosotros), cada vez que usa una defensa, crea una mayor distancia entre lo real y lo ideal. Se va tornando cada vez más incongruente, encontrándose cada vez más en situaciones amenazantes, desarrollando mayores niveles de ansiedad y usando cada vez más y más defensas...se vuelve un círculo vicioso que eventualmente será imposible de salir de él, al menos por sí mismo.
Rogers también aporta un explicación parcial para la psicosis: ésta surge cuando “se rebosa el caldero”; cuando las defensas se sobresaturan y el mismo sentido del self (la propia sensación de identidad) se “esparce” en distintas piezas desconectadas entre sí. Su propia conducta tiene poca consistencia y estabilidad de acuerdo con esto. Le vemos cómo tiene “episodios psicóticos”; episodios de comportamientos extraños. Sus palabras parecen no tener sentido. Sus emociones suelen ser inapropiadas. Puede perder su habilidad para diferenciar el self del no-self y volverse desorientado y pasivo.
La persona Funcional al completo
Como Maslow, Rogers solo se interesa por describir a la persona sana. Su término es funcionamiento completo y comprende las siguientes cualidades:
Apertura a la experiencia. Esto sería lo opuesto a la defensividad. Es la percepción precisa de las experiencia propias en el mundo, incluyendo los propios sentimientos. También comprende la capacidad de aceptar la realidad, otra vez incluyendo los propios sentimientos. Los sentimientos son una parte importante de la apertura puesto que conllevan a la valoración organísmica. Si no puedes abrirte a tus propios sentimientos, no podrás abrirte a la actualización. La parte difícil es, por supuesto, distinguir los sentimientos reales de aquellos derivados de la ansiedad subsecuente a cuestione sde valía personal.
Vivencia existencial. Esto correspondería a vivir en el aquí y ahora. Rogers, siguiendo su tendencia a mantenerse en contacto con la realidad, insiste en que no vivimos en el pasado ni en el futuro; el primero se ha ido y el último ni siquiera existe. Sin embargo, esto no significa que no debamos aprender de nuestro pasado, ni que no debamos planificar o ni siquiera soñar despiertos con el futuro. Simplemente, debemos reconocer estas cosas por lo que son: memorias y sueños, los cuales estamos experimentando ahora, en el presente.
Confianza organísmica. Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los procesos de evaluación o valoración organísmica. Debemos confiar en nosotros, hacer aquello que creemos que está bién; aquello que surge de forma natural. Esto, como imagino que podrán observar, se ha convertido en uno de los puntos espinosos de la teoría rogeriana. La gente diría: “sí, no hay problema, haz lo que te surja”; o sea, si eres un sádico, haz daño a los demás; si eres un masoquista, hazte daño; si las drogas o el alcohol te hacen feliz, ve a por ello; si estás deprimido, suicídate...Desde luego esto no nos suena a buenos consejos. De hecho, mucho de los excesos de los sesenta y setenta fueron debidos a esta actitud. Pero a lo que Rogers se refiere es a la confianza en el propio yo; en el sí mismo real y la única manera que tienes para conocer lo que es verdaderamente tu self es ¡abriéndote a la experiencia y viviendo de forma existencialista! En otras palabras, la confianza organísmica asume que está en contacto con la tendencia actualizante.
Libertad experiencial. Rogers pensaba que era irrelevante que las personas tuvieran o no libre albedrío. Nos comportamos como si lo tuviéramos. Esto no quiere decir, por supuesto, que somos libres para hacer lo que nos dé la gana: estamos rodeados de un universo determinista, de manera que aunque bata las alas tanto como pueda, no volaré como Superman. Realmente lo que significa es que nos sentimos libres cuando se nos brindan las oportunidades. Rogers dice que la persona que funciona al cien por cien reconoce ese sentimiento de libertad y asume las responsabilidades de sus oportunidades.
Creatividad. Si te sientes libre y responsable, actuarás acorde con esto y participarás en el mundo. Una persona completamente funcional, en contacto con la actualización se sentirá obligada por naturaleza a contribuir a la actualización de otros. Esto se puede hacer a través de la creatividad en las artes o en las ciencias, a través de la preocupación social o el amor paternal, o simplemente haciendo lo mejor posible el trabajo propio. La creatividad de Rogers es muy parecida a la generatividad de Erikson.
Terapia
Carl Rogers es mejor conocido por sus contribuciones en el área terapéutica. Su terapia ha cambiado en un par de ocasiones de nombre a lo largo de su evolución: al principio la llamó no-directiva, ya que él creía que el terapeuta no debía guiar la paciente, pero sí estar ahí mientras el mismo llevaba el curso de su proceso terapéutico. A medida que maduró en experiencia, Carl se dio cuenta que mientras más “no-directivo” era, más influía a sus pacientes precisamente a través de esa postura. En otras palabras, los pacientes buscaban una guía en el terapeuta y lo encontraban aunque éste intentara no guiarles.
De manera que cambió el nombre a centrada en el paciente (también llamada terapia centrada en el cliente. N.T.). Rogers seguía creyendo que el paciente era el que debía decir lo que estaba mal, hallar formas de mejorar y de determinar la conclusión de la terapia (aunque su terapia era “centrada en el paciente”, reconocía el impacto del terapeuta sobre el paciente). Este nombre, desafortunadamente, supuso una cachetada en la cara para otros terapeutas: ¿es que no eran la mayoría de las terapias “centradas en el paciente”?
Actualmente, a pesar de que los términos “no-directiva” y “centrada en el paciente” se mantienen, la mayoría de las personas simplemente le llaman terapia rogeriana. Una de las frases que Rogers utiliza para definir su terapia es “de apoyo, no reconstructiva” y se apoya en la analogía de aprender a montar en bicicleta para explicarlo: cuando ayudas a un niño a aprender a montar en bici, simplemente no puedes decirle cómo, debe traralo por sí mismo. Y tampoco puedes estarle sujetando para siempre. Llega un punto donde sencillamente le dejas de sostener. Si se cae, se cae, pero si le agarras siempre, nunca aprenderá.
Es lo mismo en la terapia. Si la independencia (autonomía, libertad con responsabilidad) es lo que quieres que un paciente logre, no lo logrará si se mantiene dependiente de ti como terapeuta. Los pacientes deben experimentar sus introspecciones por sí mismos, en la vida cotidiana, fuera de la consulta de su terapeuta. Un abordaje autoritario en la terapia parece resultar fabuloso en la primera parte de la terapia, pero al final solo crea una persona dependiente.
Existe solo una técnica por la que los rogerianos son conocidos: el reflejo. El reflejo es la imagen de la comunicación emocional: si el paciente dice “¡me siento como una mierda!”, el terapeuta puede reflejar esto de vuelta diciéndole algo como “Ya. La vida le trata mal, ¿no?” Al hacer esto, el terapeuta le está comunicando al paciente que de hecho está escuchando y se está preocupando lo suficiente como para comprenderle.
También el terapeuta está permitiendo que el paciente se de cuenta de lo que él mismo está comunicando. Usualmente, las personas que sufren dicen cosas que no quieren decir por el hecho de que el sacarlas hacen sentir mejor. Por ejemplo, una vez una mujer entró en mi consulta y dijo “¡Odio a los hombres!” Le reflejé diciéndole: “¿Odia a todos los hombres?” Ella contestó: “Bueno, quizás no a todos” Ella no odiaba a su padre, ni a su hermano y por continuidad, ni a mí. Incluso con esos hombres a los que “odiaba”, se dio cuenta luego que en la gran mayoría de ellos no sentía hasta el punto de lo que la palabra “odio” implica. De hecho, mucho más adelante se percató de que lo que sentía era desconfianza hacia los hombres y de que tenía miedo de que le trataran como lo hizo un hombre en particular.
De todas formas, el reflejo debe usarse cuidadosamente. Muchos terapeutas novatos lo usan sin sentirlo o sin pensarlo, repitiendo como loros las frases que salen de la boca de sus pacientes. Luego creen que el cliente no se da cuenta, cuando de hecho se ha vuelto el estereotipo de la terapia rogeriana de la misma manera en que el sexo y la madre lo han hecho en la terapia freudiana. El reflejo debe surgir del corazón (genuino, congruente).
Esto nos conduce a los famosos requerimientos que según Rogers debe presentar un terapeuta. Para ser un terapeuta especial, para ser efectivo, un terapeuta debe tener tres cualidades especiales:
Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el paciente.
Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el paciente.
Respeto. Aceptación, preocupación positiva incondicional hacia el paciente.
Rogers dice que estas cualidades son “necesarias y suficientes”: si el terapeuta muestra estas tres cualidades, el paciente mejorará, incluso si no se usan “técnicas especiales”. Si el terapeuta no muestra estas tres cualidades, la mejoría será mínima, sin importar la cantidad de técnicas que se utilicen. Ahora bien, ¡esto es mucho pedir a un terapeuta! Simplemente son humanos, y con frecuencia bastante más “humanos” que otros. Es como ser más humanos dentro de la consulta que lo que normalmente somos. Estas características deben dejarse ver en la relación terapéutica.
Estamos de acuerdo con Rogers, aunque estas cualidades sean bastante demandantes. Algunas de las investigaciones sugieren que las técnicas no son tan importantes como la personalidad del terapeuta, y que, al menos hasta cierto punto, los terapeutas “nacen” , no se “hacen”.
Referencias
Rogers era un gran escritor; un verdadero placer para leer. La mayor exposición de sus teorías se encuentra en su libro Client-centered Therapy (1951). Existen dos colecciones de ensayos muy interesantes: On Becoming a Person (1961) y A Way of Being (1980). Finalmente, existe una buena colección de su trabajo en el The Carl Rogers Reader, editado por Kirschenbaum and Henderson (1989). El siguiente es un listado de los libros de Rogers en castellano, N.T.:
ROGERS, C. y Mariam KINGET (1971) Psicoterapia y relaciones humanas (dos tomos). Madrid: Alfaguara.
ROGERS, C. (1972) Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós.
ROGERS, C. (1978) Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid: Narcea.
ROGERS, C. (1979) El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.
ROGERS, C. y otros (1980) Persona a persona. Buenos Aires: Amorrortu.
ROGERS, C. y C. ROSENBERG (1981) La persona como centro. Barcelona: Herder.
Recomendamos el artículo de publicado en el siguiente “link” en Internet:
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/cvasquez/rogers.htm
© Derechos de autor, C. George Boeree, 1998 © Derechos de traducción, Rafael Gautier, 2003
Powered By Blogger